Inicio » #Descubre Bergondo » Historia
Etimología
Etimológicamente, Bergondo indica un origen céltico o germánico, que haría referencia al rey Brigo, o a una elevación montañosa: berg. Del mismo modo, el topónico Lubre es atribuido al bosque sagrado de los celtas.
Documentos
El primer documento que hace referencia concreta está datado en el año 1138, donde se cita al abad Recendus de Burgundio, confirmando una donación hecha por el Conde de Traba a su hija Urraca. Igualmente, en el testamento de ésta última (1193) también tenemos alusiones a este topónico, cuando Urraca deja una donación al monasterio llamado de Bergondo.
Los castros
Aunque no están visibles en su mayoría, existen numerosos castros en este municipio que son testimonio de asentamientos prerromanos. Ejemplos de ellos son el castro de Rebodero en la parroquia de Ouces, Bergondiño en la de Bergondo, Os Fornos, en San Juan de Lubre, el de Carrio (Bergondo), Santa Marta de Babío, San Fiz de Vixoi, Montecelo y Pazos en Moruxo, y el castro del Monte da Fame en Guísamo.
Leyendas, tradiciones y personajes históricos
La tradición cuenta que fue el apóstol Natanael el que predicó por primera vez el cristianismo por estas tierras. También se situaría en tierras bergondesas la leyenda del "Peito Bordel" o tributo de las 100 doncellas, donde se cuenta cómo en el intento de secuestro de las hijas de Fernán Pérez de Acuña, señor del Pazo de Armuño, para utilizar como tributo al noble moro Peito Bordel, los hermanos de estas doncellas se abalanzaron contra el enemigo y lo derrotaron armados solamente con ramas de higera, en el lugar de Ouces.
Se conserva un romance de Herbella de Puga, del año 1814, que hace referencia a este suceso:
Presentados los Figueroas, | a unos ramos de higueras |
Dos personajes protagonistas de la primera guerra irmandiña, Martiño de Ouces y Roi Xordo das Mariñas, eran originarios de estas tierras. En el año 1469, María das Mariñas fundó el mayorazgo del que proviene la denominación de la comarca, perteneciendo a la misma casi todas las parroquias actuales de Bergondo, y alguna de los actuales ayuntamientos de Sada y Oleiros.
Ruta jacobea
Antiguamente, pasaba por parte del territorio bergondés una de las rutas jacobeas que iban cara a Compostela, pasando por Betanzos. Esta ruta era frecuentada por los peregrinos que llegaban de las islas británicas e Irlanda, al pequeño puerto de Fontán, cerca de Sada, que después de cruzarla, subían por la Costa de Ouces, atravesando esta parroquia, así como la de Lubre, Bergondo y Santa Marta, para encaminarse desde Miodelo cara a Betanzos por la actual carretera. Todo este viene recogido en un interesante, y hasta hace pocos años, inédito artículo de Francisco Vales Villamarín, que se puede descargar a la derecha de esta página.
Joyería
Bergondo tiene fama de habilidosos joyeros y plateros ya desde el siglo XVII, cuando se les concedió el derecho a la ciudadanía de la ciudad de Betanzos. Actualmente Bergondo acoge las más importantes fábricas de joyas de Galicia, una joyería artesanal, con una alta valoración en los mercados nacionales e internacionales.
La Casa de Armuño (César Vaamonde Lores), donde se menciona el episodio del Peito Bordel |
Rodríguez González, Eladio: "O Peito bordel". En: Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo.
Descargar (22.71 kb)
"Bergondo: entre brigantes e burgundios". En O Adro núm. 4, xullo 2002. (Esta revista de la extinguida Asociación Xuvenil, Cultural e Deportiva "Colabora con Bergondo" solamente llegó a publicar 4 números).
Descargar (5.58 mb)
Vales Villamarín, Francisco: "Antiguas rutas jacobeas en territorio brigantino". En: Anuario Brigantino, núm. 25, 2002.
Descargar (168.84 kb)
Ayuntamiento de Bergondo - Carretera A Coruña, 12 15165 - Bergondo (A Coruña)
CIF P1500800F
Telf. 981 79 12 52 - Fax 981 79 42 33